Alumna:
Arendine Luna García
Materia:
Gestión del Conocimiento
Tema:
1
Gestión del Conocimiento
Subtema:
1.2
Diferenciación conceptual y operativa de los datos, la información y el
conocimiento.
·
Anote la definición y relación que existe
entre activos intangibles, datos, información y conocimiento; suba al foro su
investigación y ejemplifique con una actividad de la institución en que labora.
El vivir en un mundo de
continua competencia obliga a cambiar a ritmos acelerados el funcionamiento no
sólo personal, sino también de las organizaciones en las que se trabaja, donde
la nueva tecnología está propiciando en la sociedad distintas formas de vivir,
inclusive de laborar. Esto simultáneamente propicia el surgimiento de nuevos
conceptos clave como: activo intangible y la re conceptualización de otros
como: datos, información y conocimiento, destinados a explicar una nueva forma
de crecimiento de las instituciones.
En este sentido depende de
la interrelación de estos conceptos para crear e impulsar el desarrollo de las
habilidades y experiencia de las personas. En un primer acercamiento a la
definición de estos conceptos Ramos
(2012) plantea el activo intangible de la siguiente manera: “comprende los
conocimientos humanos, el saber hacer, las competencias del personal, la
propiedad intelectual, las relaciones con los clientes y los conocimientos
sobre el comportamiento del mercado, entre otros, integrado también bajo el concepto
de capital intelectual” (p.38), elementos
esenciales para lograr el éxito y cambio en una organización en cuanto a su
desarrollo. Segarra y Bon (2004), señalan que “uno de los activos intangibles
clave para la organización: el conocimiento” (p.175), sin duda un elemento medular
que permite que se den las cosas con
éxito, en una organización.
Los autores anteriormente
mencionados coinciden en sus planteamientos en cuanto a que “activo intangible”
es un recurso esencial en una organización para lograr su crecimiento y cuya
naturaleza radica en el saber y conocer de las personas. En este orden de ideas
el considerar el activo intangible es porque responde a una nueva forma de desarrollo económico representado
en el conocimiento el cual se ha convertido en el principal detonador para
producir.
Así mismo en un
escrito de Ikujiro y Philipe (como se cita en Ramos. 2012),se hace referencia a
que en la creación del conocimiento es necesario establecer la diferencia
con información la cual definen como “el medio o un material necesario para
obtener y construir conocimiento, añadiéndole algo o reestructurándolo”(p.39),en otras palabras y en
términos más sencillos esta autora Ramos (2012) agrega que “la información puede ser
comprendida en los términos de datos asociados a un contexto y debidamente
estructurados, el conocimiento representa la asociación de información a un
contexto y a una experiencia”(p.40),lo
que sugiere concluir que el conocimiento es el resultado de toda la información
recibida de las personas.
A modo de ver la
información, de acuerdo a la autora antes mencionada es una conjugación de
datos que al estar contextualizados y estructurados le dan un significado
representado en el conocimiento. Con base a lo expuesto la información ha de
conformarse a partir de datos que si bien la autora Ramos (2012) no brinda una
definición textual de este último concepto, citado si permite interpretarlo como el punto de partida y lo que
antecede, para generar información precisa
y útil para construir un conocimiento que conlleva a tomar decisiones.
En conclusión el uso de
estos conceptos (activos intangibles, datos, información y conocimiento)
suponen una continua mirada no sólo a la competitividad de una organización
sino a la habilidad de cómo hacen uso de estos al tratarlos e informar y
generar así un saber contextualizado llamado conocimiento, el cual es
reconocido como el principal activo intangible porque comprende la naturaleza
intelectual de los individuos.
Esto hace pensar en la capacidad que cada
institución tiene para hacer frente a otras organizaciones. Por ejemplo para conocer el desempeño educativo en una
escuela requiere de la aplicación de una prueba de control bimestral, que
proporciona datos cualitativos y cuantitativos que al ser organizados, registrados
y tratados brindan información respecto a las capacidades valoradas, llámense
deficientes o competentes, mismas que permiten tener conocimiento de las
dificultades encontradas y de los ajustes a realizar en el centro.
El anterior ejemplo remite a
considerar la importancia que tiene la vinculación de estos conceptos para tener
conocimiento de una situación y participar en ella en su solución o mejoramiento
de una organización a partir del saber
humano.
Referencias.
Ramos, K. J. (2012).El
Conocimiento Activo Intangible Estratégico en las Empresas. Orinoco, Pensamiento y Praxis, 2, 38-47.
Segarra M. y Bou, J. C. (2004).
Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento
estratégico. Economía y Empresa, 52, 175-195.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario