Alumna:
Arendine Luna García
Materia: Gestión
del Conocimiento
Tema:1.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Subtema:1.3
Origen y elementos constitutivos de la Gestión del conocimiento
·
Investiga de forma concreta el origen de la
gestión del conocimiento que para su tratamiento se tuvo designada la lectura
Gestión del Conocimiento de Dalsy Yolima Farfán Buitrago.
Para
conocer el origen de la gestión del conocimiento, es importante remitirse a sus
antecedentes, que permiten saber cómo surge y que cambios han orientado su
actual concepto,en los inicios de la década de losochenta. Esta época se caracterizó
por ser una sociedad que experimentó cambios, debido a los avances tecnológicos que de igual manera se vieron reflejados en
el mundo de las empresas y que les exigieron
a los individuos que estabandentro de este, un uso distinto de los datos, la
información y el conocimiento.
Farfán
y Garzón, (2006) señalaron que:
En
el entorno competitivo actual, las empresas se ven enfrentadas a grandes retos, como lo son: la globalización,
los avances tecnológicos, los acuerdos económicos, el constante
crecimiento demográfico, cambios en los gustos
de los consumidores, etc., actividades dinámicas y cambiantes, que hacen
necesaria la rápida adaptación de éstas y nuevas tendencias de la manera más
eficiente y efectiva para sobrevivir en el mercado circundante. (p.6)
Estos cambios señalados permitieron a los
individuos tener acceso a información más diversa y de manera inmediata sin embargo, el contar con ésta requirió también
tomar decisiones con la misma prontitud y adaptarla para su uso a las
necesidades que les exigía su entorno.
A
este respecto considerando los argumentos de Etzioni (1979) citados en Farfán y
Garzón(2006), el conocimiento puede ser reclutado porque las organizaciones
consumen cantidades tan grandes de conocimiento y tienden a necesitar un
control más serio sobre su naturaleza y su curso.
Para
entender esta idea se plantea que ya no
se trata de almacenar información y tener acceso a ella en todo momento
solamente, con el paso del tiempo surgió la necesidad en el individuo de manejarla, transformarla, estructurarla
darle una utilidad.
La
información es un flujo de mensajes, proporciona un nuevo punto de vista para
interpretar acontecimientos u objetos, la información es un medio o un material
necesario para obtener y construir el conocimiento. Ikujiro y Philippe (2000).
De
ahí que el conocimiento es lo que ha permitido que a
través de los individuos organicen la
información para hacerla más coherente y así poder compartirla con los demás,
para acrecentarla nuevamente y lograr que tenga un significado para quienes
hacen uso de ella.
Retomando
los argumentos de Nonaka (1999) citados en Farfán et al. (2006), el
conocimiento generado a través de los datos y la información si no es
interiorizado y puesto en práctica carece de validez y vuelve a ser nuevamente
parte de los datos registrados en algún tipo de sistema.
De
acuerdo a lo anterior se plantea que la
información para que se convierta en conocimiento requiere ser entendida por los individuos a
partir de lo que saben y de su experiencia para así compartir con otros y dar
una explicación de su contenido, contribuyendo al mismo tiempo a queéste se
modifique en favor del funcionamiento de una organización, generándose así lo
que se denomina “gestión del conocimiento”. Nonaka (1999), gestión del conocimiento es un sistema facilitador de
la búsqueda, codificación, sistematización y difusión de las experiencias
individuales y colectivas que permiten generar ventajas sustentables y
competitivas en un entorno dinámico.
Finalmente
se puede argumentar que la condición de la gestión del conocimiento parte del saber individual que compartido con
otros, logran a partir de esto, modificar el funcionamiento de una organización
en la que están inmersos.
Referencias
Farfán,
D. B. Y. y Garzón, C. M. A. (2006). La
gestión del conocimiento. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.
Ramos,
K. J. (2012). El Conocimiento Activo Intangible Estratégico en las empresas. Orinoco, Pensamiento y Praxis, 2, 38 –
47.
Alumna:
Arendine Luna García
Materia: Gestión
del Conocimiento
Tema:1.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Subtema:1.3
Origen y elementos constitutivos de la Gestión del conocimiento
·
Elabora un cuadro conceptual sobre los
elementos que integran la Gestión del Conocimiento a partir de las lecturas
sugeridas.
Referencias
Farfán,
D. B. Y. y Garzón, C.M. A. (2006). La
gestión del conocimiento. Bogotá D C: Universidad del Rosario.
Pimienta,
J. (2008). Constructivismo, Estrategias
para aprender a aprender. México. Editado por Pearson Educación.
Artículo
Martínez,
M. A. ( ). Elementos básicos para
la gestión del conocimiento y el aprendizaje de las organizaciones. aduma
psicología. www.aduma.cat
No hay comentarios.:
Publicar un comentario