Nombre:Arendine
Luna García
Materia: Gestión
del conocimiento
Tema: 2 La
Gestión del conocimiento en el ámbito educativo y en los centros educativos
Subtema: 2.3 La
sistematización del conocimiento y de la experiencia en el centro Trabajo.
Ø a. Suba en un archivo no
menos de una cuartilla una explicación de la forma en que sistematizaría el
conocimiento y la experiencia en su centro educativo. Es importante que conceptualice y anote los
términos para saber de dónde parte su comentario; puede retomar los elementos
de la GC vistos en su
actividad anterior.
Introducción
La institución educativa es el espacio como cualquier otra
organización donde surgen necesidades por analizar, y las experiencias vividas
a diario con los alumnos dentro y fuera de las aulas no son la excepción, ya
que esto ha involucrado a que comúnmente el Directivo de la escuela como
mediador y líder invite a sus docentes a sistematizar lo que se produce en su
práctica diaria sin embargo, la manera en como cada uno de ellos hacen frente a
este concepto puede favorecer o no la manera de recuperar lo que se sabe. Desde
dicha perspectiva por ejemplo, en común que los profesores hagan referencia a
este término como una forma de describir o narrar una experiencia vivida en el
salón de clases, o bien enumerando los pasos en cómo fue realizada una
actividad, pero sin duda, este concepto involucra oros aspectos que lo
constituyen con una lógica que a continuación se describirá brevemente.
Concepto
de Sistematización
Resulta importante mencionar
que para sistematizar lo que se vive a diario en las escuelas es necesario
precisar que le define conceptualmente a este término.
Entre las definiciones
encontradas, se refieren las siguientes:
“La sistematización es
aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su
ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso
vivido”. (Jara, 2003, p.6)
“La sistematización pone en
orden conocimientos desordenados y percepciones diversas que surgieron en el
transcurso de la experiencia”. (Jara, 2003, p.6)
Se puede decir en términos
generales sin la intención de unificar un concepto y considerando el autor
antes citado que, la sistematización alude a una manera en como los individuos
recuperan lo que saben de su experiencia para poder interpretarla y después
comunicarla. Hasta aquí el criterio del cual se parte para hablar de
sistematización es la acción como la experiencia sin la cual, sino se organiza
y comunica no tiene razón de ser. Es importante resaltar que con esto no se
pretende decir que la experiencia es lo único factible de sistematizar.
Sistematización
del conocimiento y la experiencia en el centro educativo
Partiendo de los comentarios
anteriores es posible plantear a la sistematización como aquella que remite a
hacer una serie de reflexiones de la acción, surgiendo el siguiente
cuestionamiento ¿Cómo en la escuela esa forma cotidiana de vivir una
experiencia puede adentrarse a otro momento de la práctica cuya dinámica no la
excluya de ser analizada y obtener un conocimiento de ella?, dar respuesta a
esta pregunta hace pensar a la experiencia como poseedora de un conocimiento,
definido por Martínez (s.f.) como “la confluencia de diferentes factores,
experiencia estructurada, valores, selección de informaciones contextualizadas
e internalización de la experiencia para dotar de sentido a los contenidos”
(p.19).
Es decir el conocimiento es
el elemento que permite otorgarle a la experiencia adquirida con la practica un
carácter consciente sobre desde dónde, para qué y cómo se producen los saberes
cuando se participa en la práctica.
Lo antes referido sirve de
fundamento para articularlo con la manera en cómo se pretende sistematizar el
conocimiento y la experiencia en la Escuela
PrimariaFrancisco Lilly Huerta.
Los docentes en la escuela
primaria a diario de manera espontánea en salones de clase, en reuniones con el
Directivo, en Juntas de Consejo Técnico, en conversaciones de pasillo, dialogan
sobre lo que hacen en su propia práctica, momentos en los que tienen
presentes sus saberes cotidianos donde
cada uno obtiene información del otro a partir de identificar aspectos que se
articulan con la experiencia individual sin embargo, esto no siempre involucra
una intención consiente de aportar un conocimiento estructurado en el que
pueden estar inmersas necesidades o problemas a resolver y que se han convertido en una problemática
de la institución, donde en colectivo pueden producir y conducir a iniciativas
de solución. Un ejemplo de ello se muestra a continuación
Esquema 1. Sistematización
del conocimiento y la experiencia en la escuela
Primaria Francisco Lilly Huerta
A
continuación se explica con mayor detenimiento los conceptos que integran el esquema anterior.
Organización que Aprende
Bris
(2000) plantea, una organización que aprende actúa reflexivamente, analiza el
contexto y los procesos. La escuela primaria FLH, en su contexto presenta como
principal necesidad el saber, porqué los
docentes no realizan su planeación didáctica, problemática que derivó, en
plantear un diagnóstico que permita identificar las causas de dicho
problema a través de cuestionamientos
a docentes (entrevista)el llenado del formato de la entrevista permitirá darle
un orden a su experiencia donde las posibles respuestas permitan conocer
el por qué, dentro de las cuales se
pueden inferir las siguientes: No saben cómo hacerla, No les gusta Planear, es
un recurso didáctico que no requieren utilizar dado el dominio que poseen de
los contenidos por su experiencia, por mencionar algunos, cualquiera que sea la
respuesta requiere de una solución que no siempre está en resolverla la misma
institución con el conocimiento que posee, para este caso se requerirá de un
Asesor Técnico Pedagógico como experto, recurso humano y externo a la
institución distribuye el conocimiento a través de talleres, documentos,
platicas videos entre los profesores para que sea socializado y enriquezcan sus
saberes que ya poseen, con los aportados.
Capital Intelectual
“Representa
la perspectiva estratégica de la cuenta y razón o de la medición y comunicación
de los activos intangibles creados o poseídos por la organización”. (Sanguino,
2003, p. 4). El capital intelectual en esta organización educativa lo
representan los docentes, el directivo líder y mediador de la institución, el
experto en el tema un asesor técnico y el docente que es líder en la investigación,
cada integrante de esta es poseedor de un conocimiento propio, al cual se va
a adherir un nuevo conocimiento el
emitido por el asesor en el momento de su socialización.
Cultura Organizacional
Antúnez
(1993) citado en Bris (2000) sostiene que “es un conjunto de significados,
principios, valores y creencias compartidas por los miembros de la organización
que dan a ésta una identidad propia y
determinan la conducta peculiar de los individuos y la institución” (p. 113).
Permite conocer el actuar de los docentes a través de su conducta, sus
intereses y las metas que persiguen.
Gestión Conocimiento
Peña
(2001) sostiene que” es el conjunto de procedimientos, reglas y sistemas destinados
a captar, tratar, recuperar, presentar y transmitir los datos, informaciones y
conocimientos de una organización”. (p.21).En la escuela
primaria la GCse generará a partir
de lograr crear conciencia en los
docentes y directivo, sobre la importancia de realizar una planeación
didáctica.
Referencias Bibliográficas
Bris,
M. M. (2000). Clima de Trabajo y Organizaciones que aprenden. Educar
27,
103 -117
Calderón,
R. D., Carcelén, R.C., Oporto, L.N., Ramos, A. W., Saldarriaga, R. D.,
Sifuentes, V. V.,
et al. (2003). Para sistematizar Experiencias.
INNOVANDO, 20, 1-16
Martínez,
M. A. (s.f.). Elementos Básicos para la Gestión del Conocimiento y del
Aprendizaje
Peña,
V. P. (2001). El oro gris de las organizaciones. Madrid: Dintel.
Sanguino,
G. R. (2003). La Gestión del Conocimiento. Su importancia como recurso
estratégicopara
la organización.[Versión electrónica]. 5campus.org,
Marketing. Recuperado el 2 Agosto de2013 dehttp://www.5campus.org/leccion/Km
No hay comentarios.:
Publicar un comentario