Nombre:
Arendine Luna García
Materia:
Gestión del conocimiento
Tema: 2.La
Gestión del conocimiento en el ámbito educativo y en los centros
Educativo.
Subtema: 2.4
El almacenamiento, distribución y disponibilidad del
Conocimiento
en el centro educativo.
·
Realice un cuadro conceptual tomando en
cuenta los elementos de la GC, en dónde especifique las características de los
siguientes términos almacenamiento, distribución y disponibilidad del
conocimiento sin olvidar que el hilo conductor es la gesta del conocimiento en
su centro educativo y su proyecto.
Introducción
La Gestión del conocimiento
(GC), concepto que se ha intentado definir en actividades anteriores como la
creación de un espacio donde de manera organizada el conocimiento socializado y movilizado genera
transformación y el logro de los propósitos de una organización
cualquiera que esta sea. Al respecto Farfán y Garzón (2006) definen la gestión del conocimiento como
“un sistema facilitador de la búsqueda, codificación, sistematización y
difusión de las experiencias individuales y colectivas para convertirlas en
conocimiento globalizado y en común entendimiento para generar ventajas
competitivas”. (p.10.) dicho de
otra manera la GC es un proceso que
aprovecha de la manera más efectiva el
saber de una organización para fortalecerla.
La
Gestión del conocimiento en el Centro Educativo.
En el caso de las
organizaciones educativas como lo es la Escuela Primaria Francisco Lilly Huerta
que posteriormente se abreviará (FLH) es un ejemplo de una organización
generadora de conocimiento debido a que diariamente en sus aulas, los docentes
son actores directos en el proceso de conducción del aprendizaje donde ponen en
juego sus valores, actitudes, conocimientos, capacidades, competencias y experiencias,
para generar aprendizajes en el alumnado, sin embargo todo este cumulo de conocimiento
con el que cada docente cuenta carece
aún de consolidación, situación que no permite lograr que los docentes
tomen conciencia sobre la importancia de elaborar su planeación didáctica y lograr una mejor sistematización de la
enseñanza en la impartición de los
contenidos en las aulas y obtener resultados óptimos en términos de
transformación, calidad e innovación. Al respecto de este último término Minakata
(2009) sostienen que “la innovación se concibe como un proceso continuo,
progresivo, acumulativo de decisiones y actividades, sistematización, reflexión
y evaluación de las prácticas”. (p.15). Ante este comentario los docentes de
esta escuela para abatir dicha problemática requieren hacer uso no sólo del
conocimiento bueno sino depurar aquel saber que carece de funcionalidad para
así lograr un ordenamiento del mismo para conseguir fortalecerlo y
reestructurarlo.
Partiendo de este punto el
conocimiento que poseen los docentes requiere de todos estos momentos del
proceso para generar en el personal docente incremento en sus habilidades,
actitudes, experiencia, competencia, conocimientos, mismos que van impactar en
la organización al verse reflejada en su transformación. Al respecto Minakata
(2009) considera este proceso de construcción del conocimiento como un proceso
que permite observar el desarrollo de la gestión del conocimiento en sus
diferentes dimensiones. Para este caso
la GC como promotora de innovación se puede representar como un ciclo
tal como se observa en la Figura
1.
Figura 1
Ciclo recursivo de los procesos de
gestión del conocimiento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgR0UrUSMmcNwUYwO5tGuQ6vURN6tgKPYAJoM9dJVCwRbHSyO6C-T4hefGx-yBi5CtJPlakKHiSJc1tL1Ys3hTagSFxcofLbKSaMSjTz7L8aT0berLN24ztQ1kUWDJ5GA2oQmFwy8svoURq/s1600/2.4+a.png)
Fuente obtenida de: Minakata (2009)
La creación es todo el
conocimiento con el que cuenta una organización el cual requiere ser ordenado
para su almacenamiento para posteriormente disponer de el para distribuirlo
haciendo uso de acciones para finalmente ponerlo a disposición de manera
generalizada en la organización. Minakata (2009) considera que los proyectos
para generar la innovación de acuerdo con los supuestos anteriores requieren de
promover prácticas reflexivas de los actores involucrados que desean transformar el contexto en el que
están inmersos.
Dimensiones
de la gestión del conocimiento y sus características
Almacenamiento
Definido por León, Castañeda y Sánchez (2007) como “guardar o depositar elementos, en un sitio
específico tras el objetivo de clasificar, catalogación o indización”. (p.5).
De ahí que el almacenamiento en la escuela primaria FLH esté representado como
todo el conocimiento bueno y malo con que cuenta la institución y que le
permite algunos docentes elaborar su planeación con deficiencias de carácter
metodológico significativas, situación que ha sido perceptible a través de un
diagnóstico basado en la observación e inferencia, condición que permitirá al
líder definido por la Real Academia Española (2001) como “ persona a la que un
grupo sigue reconociéndola como jefe u orientador” siendo este el recurso externo como un asesor experto que hace uso de este
saber distribuyéndolo organizadamente y
lograr abatir el problema donde no resultan ajeno el Director como líder y
mediador en la organización siendo el que permite la gestión en el área
administrativa de la institución.
Distribución
Cope (2001) citado por
Sanguino (2003) nombra este concepto, difusión del conocimiento definiéndolo como
“el proceso de compartir conocimiento cuyo objetivo es ampliar o mejorar el
valor y la calidad del contenido…” (p.19). En referencia a este término se
precisa en la escuela primaria FLH que en la medida en que los docentes y directivo sociabilicen
sus conocimientos haciendo uso de estrategias y tácticas a través de círculos de
estudio explicándose unos a otros como
realizar una planeación didáctica, creándose
talleres de cómo elaborar una planeación, donde el experto sea el que sepa
aplicar y distribuir dicho
conocimiento entre las personas de la
institución. Es como se construirá un nuevo saber organizado que les permitirá a
los docentes tener un acercamiento al aprendizaje de cómo planear.
Disponibilidad
En su texto León,
et al. (2007) citan este término como utilización donde el conocimiento
a través de su uso permite innovar y crear nuevas ideas para el desarrollo de
la organización. Es decir aquí la primaria FLH será capaz de aplicar y hacer
uso de su conocimiento de fácil acceso dispuesto
para toda la organización cuando lo necesiten a partir de consultar, un blog,
un compendio con material bibliográfico sobre el tema, una carpeta electrónica,
videos, por mencionar algunos recursos que le permitirán al docente explorarlos
y lograr realizar una planeación didáctica. Los
anteriores conceptos se encuentran
esquematizados en la Figura
2.
Figura
2
Gestión del conocimiento y sus dimensiones en la escuela
primaria Francisco Lilly Huerta
Conclusiones
La GC debe entenderse como
un proceso que implica la organización del conocimiento a partir de sus tres
elementos almacenamiento, distribución y disponibilidad en el que estarán inmersos el tiempo y la
socialización para que se vea reflejado la mejora, el fortalecimiento y la
reestructuración de la institución. Minakata (2009) sostiene que “los ciclos de
generación-almacenamiento-distribución-uso-generalización del conocimiento se
convierten en un elemento central del desarrollo de la gestión del
conocimiento.” (p.8).
Referencia
Bibliográfica
León, S.M., Castañeda, V.D. y Sánchez,
A. I. (2007). La gestión del conocimiento en
las organizaciones de información: procesos y
métodos para medir . Acimed 15(3).
Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci02307.htm
Farfán, B. D. Y. y Garzón, C. M. A.
(2006). La gestión del conocimiento. Bogotá D.C.:
Universidad del Rosario.
Minakata, A.
A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la
escuela.
Notas para un campo en construcción.
Sinectica. 32. 1-35.
Recuperado de
Real Academia Española. (2201).Diccionario de la lengua española (22.aed.)
Consultado
Sanguino,
G. R. (2003). La Gestión del Conocimiento. Su importancia como recurso
Estratégico
para la organización. [Versión electrónica]. 5campus.org, Marketing. Recuperado el 2 Agosto de 2013 de http://www.5campus.org/leccion/Km
No hay comentarios.:
Publicar un comentario