domingo, 28 de julio de 2013

La producción y asimilación del conocimiento en los centros educativos; aprendizaje organizacional


Nombre: Arendine Luna García

Materia: Gestión del Conocimiento

Tema: 2 La  gestión del conocimiento en el ámbito educativo y en los centros educativos

Subtema: 2.1 La producción y asimilación del conocimiento en los centros educativos; aprendizaje organizacional

 

§  Mediante un cuadro conceptual especifique las características de una organización que aprende y su  importancia.

 

Concepto de Organización que aprende

Para especificar las características y la importancia de una organización que aprende es necesario primero situarse en su concepto, lo que algunos autores definen como “organizaciones que aprenden “.

En su texto, Bris (2000) plantea que desde una perspectiva de organizaciones vivas, una organización que aprende actúa reflexivamente, analiza el contexto y los procesos.

Por su parte Garret (1992), citado por Bris (2000), refiere a una organización que aprende como “aquella donde el clima y los procesos permiten a sus miembros aprender conscientemente” (p.114).

Reflexionando sobre ambos conceptos, esta organización busca que su personal aprenda y que de alguna manera tome en cuenta la importancia de poner en práctica lo que sabe para desarrollar nuevas ideas modificando la forma de hacer las cosas abordándolas de manera distinta.

Características de una organización que aprende

Para lograr identificar las características de  esta organización es necesario  poner atención a su concepto ya que en él están inmersas algunas de ellas, Garín (1996) citado en Bris (2000) plantea que “una organización que aprende facilita el aprendizaje a todos sus miembros, se transforma a sí misma y resalta el valor del aprendizaje como base fundamental de la organización” (p. 113).Donde aprender de acuerdo a Pujolás (2004) citado por Bris & Muñoz (2010), “ no sólo implica aprender cosas nuevas de los demás, sino también rectificar, consolidar o reafirmar los aprendizajes ya logrados” ( p. 125).

De la referencia anterior una organización que aprende se caracteriza por ser aquella que genera su propio desarrollo a partir del crecimiento del saber colectivo de sus integrantes el cual se convierte en compartido en la medida que la comunicación sirve de vía para difundirlo a otros, generando intercambio de saberes individuales para después  transformarlo en un saber de grupo.

Al momento de compartir no sólo se generan nuevos saberes, sino que se modifican los existentes originando en los individuos un cambio que no sólo se ve reflejado en su hacer sino en una nueva forma de dar respuesta a las cosas.

Importancia de una organización que aprende

Si se considera el concepto y algunas características de una organización que aprende se puede contemplar lo importante de su hacer.

A continuación se cita de forma más específica su importancia.

Bris (2000) hace referencia a las organizaciones capaces de aprender  mencionando que responden a los retos de innovación en contextos complejos y cambiantes, que requieren soluciones globales, con planteamientos técnicos, retos de calidad unida a la idea de equidad que el propio sistema reclama.

Lo anterior remite a considerar su importancia a partir de que una organización  que aprende debe estar atenta a las demandas y cambios que se presentan en su entorno, haciendo uso no solo del saber colectivo para aumentar su posibilidad de avance sino también de aquellos elementos que pueden generar  cambios en ella.

§  Clima de trabajo, elemento facilitador en las organizaciones que aprenden

“El clima de trabajo en los centros, desde una perspectiva multidimensional y dinámica, puede ser considerado uno de los elementos fundamentales de las organizaciones capaces de aprender”. (Bris, 2000, p. 116).

De acuerdo con Bris (2000), el ambiente de trabajo o clima de las organizaciones facilita los procesos organizativos, de gestión además de innovación y cambio. Para lograr establecer un vínculo de estas citas con lo tratado  en este escrito es necesario mencionar que, para que los miembros de estas organizaciones aprendan también requieren de un espacio que les permita una buena convivencia para un satisfactorio desempeño, luego entonces este elemento se vuelve necesario en la medida que expresa y refleja las actitudes, comportamientos, percepciones, elementos físicos, procesos; que van a dirigir la organización y que van a favorecer su crecimiento.

 

 

 

 

En la figura 1 se puede identificar las características de una organización que aprende y como a partir de estas es posible plantear su importancia.

 

 

Figura 1

 
En la figura 1 se representa en la parte central el término  organización que aprende donde según Bris (2000) es el lugar donde confluyen elementos y los factores del sistema ubicados en contextos cambiantes donde se convive y dan repuestas. Muestra de ello  es como esta forma de organización posee características de autogestión, de reflexión de aprendizaje colaborativo, donde el clima de trabajo es la expresión resultante de lo que gestan los recursos humanos a través de lo que planean, comunican y participan y que es lo que da margen a considerar su importancia por promover cambios de conducta, formas de aprender y de trabajar distintas.

 

Referencia Bibliográfica

Bris, M. M. (2000). Clima de trabajo y Organizaciones que aprende. Educar,

27,

    103-117

 

Bris, M. M. y Muñoz, M. Y. (2010). La participación del Profesorado en un Proceso

 de Mejora en el Marco de “Una Escuela para Todos”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 121-138

 

domingo, 21 de julio de 2013

Ejemplo de esquema de gestión del conocimiento en institución

Nombre: Arendine Luna Gracía
Materia: Gestión del Conocimiento
Tema:Gestión del Conocimiento
Subtema: 1.4 La gestión escolar y la práctica educativa como generadora de                                                     Conocimiento. 

·         Tomando en cuenta su experiencia cotidiana y los referentes anteriormente tratados, elabore un esquema en donde ejemplifique de qué forma ha generado en conocimiento en su institución.

Tomando en cuenta la publicación de Dalsy Yolima Farfán Buitrago y Manuel Alfonso Garzón, “La gestión del conocimiento”. Documentos de Investigación, de la Facultad de Administración, se define a la gestión del conocimiento como un sistema que facilita la búsqueda,codificación, sistematización y difusión de experiencias individuales y colectivas para convertirlas en conocimiento de común entendimiento útil en la realización de todas las actividades, definición que se retoma para contextualizarla en la escuela primaria Francisco Lilly Huerta donde son las Juntas de Consejo TécnicoJCT los espacios académicos para plantear, elaborar, solucionar  y priorizar las problemáticas existentes en la institución educativa y que de alguna manera no permiten su adecuado funcionamiento requiriéndose dar prioridad específicamente algunas de ellas.
Explicación que se expresa con el esquema siguiente donde se puede observar que a partir de la elaboración del Plan Anual de Trabajo  PAT primer recurso de acción, se plasman los propósitos, metas, acciones y recursos a través de los cuales se va dar solución a las problemáticas de la escuela, siendo una de ellas; la poca importancia que el personal docente le brinda al diseño y elaboración de la planeación didáctica  PD y que sin lugar a duda es una guía y útil recurso para facilitar el aprendizaje de los alumnos en el aula.
Cabría mencionar en este sentido, que la necesidad de una adecuada PD constituye una pieza básica para conformar una práctica docente eficiente, por ello para facilitar la elaboración de esta herramienta didáctica se requiere formar equipos de trabajo donde se ofrezcan orientaciones y preste ayuda a docentes frente a grupo sobre como diseñar y elaborar la planeación.


Referencia Bibliográfica

Farfán, B. D. Y. y Garzón, C. M. A. (2006). Documentos de Investigación. Facultad de Administración.” La gestión del conocimiento”. No.29, ISSN: 0124-8219.Bogotá D.C. Editorial Universidad del Rosario.

Es justamente la JCT el espacio académico donde se ejecutan tareas, interactúan los docentes, plantean sus logros y conflictos al llevar a la práctica su PD, ya que como actores directos en la conducción del aprendizaje en las aulas, ponen en juego sus saberes y experiencias confrontando sus planeamientos con otros docentes para buscar congruencia y solución a sus dudas.
En este sentido, la experiencia y el saber poseído por los profesores de la escuela primaria, puede apoyar al desarrollo de habilidades de otros compañeros maestros del mismo centro, en la medida que se comparte la manera de impartir sus prácticas de enseñanza. Este discurso recupera las vivencias y su percepción en relación a la elaboración y diseño de la PD generándose un diálogo de gestión de intercambio de información. Farfán, D. y Garzón, M. (2006) hacen referencia a la gestión de información, no sólo a la entrega y accesibilidad de su contenido  sino además al proceso de agregarle valor a este último.
En conclusión, se afirma que para que la escuela primaria Francisco Lilly Huerta logre dar importancia al diseño y elaboración de la PD se requiere que el personal docente en conjunto integren sus reflexiones, habilidades y saberes propiciando la creación de un formato que les permita una mejor operatividad de los contenidos de la curricula en el salón de clases, donde una vez trabajados, se viertan en equipos de trabajo técnico nuevamente experiencias que expliquen las ventajas y resultados obtenidos de su uso para así, aproximarse a la gestión del conocimiento lo que significa que cada persona que la toca le agrega valor al filtrarla, al sintetizarla, al interpretarla, depurarla, se orienta al conocimiento, que lo genere y lo facilite (Farfán, D. y Garzón, M., 2006).









Referencia Bibliográfica

Farfán, B. D. Y. y Garzón, C. M. A. (2006). Documentos de Investigación. Facultad de Administración.” La gestión del conocimiento”. No.29, ISSN: 0124-8219.Bogotá D.C. Editorial Universidad del Rosario.



Esquema

domingo, 14 de julio de 2013

Origen y elemento constitutivos de la gestión del conocimiento

Alumna: Arendine Luna García
Materia: Gestión del  Conocimiento
Tema:1. GESTION DEL CONOCIMIENTO
Subtema:1.3 Origen y elementos constitutivos de la Gestión del conocimiento

·         Investiga de forma concreta el origen de la gestión del conocimiento que para su tratamiento se tuvo designada la lectura Gestión del Conocimiento de Dalsy Yolima Farfán Buitrago.

Para conocer el origen de la gestión del conocimiento, es importante remitirse a sus antecedentes, que permiten saber cómo surge y que cambios han orientado su actual concepto,en los inicios de la década de losochenta. Esta época se caracterizó por ser una sociedad que experimentó cambios, debido a los avances tecnológicos  que de igual manera se vieron reflejados en el mundo de las empresas  y que les exigieron a los individuos que estabandentro de este, un uso distinto de los datos, la información y el conocimiento.

Farfán y Garzón, (2006) señalaron que:

En el entorno competitivo actual, las empresas se ven enfrentadas a  grandes retos, como lo son: la globalización, los avances tecnológicos, los acuerdos económicos, el constante crecimiento  demográfico, cambios en los gustos de los consumidores, etc., actividades dinámicas y cambiantes, que hacen necesaria la rápida adaptación de éstas y nuevas tendencias de la manera más eficiente y efectiva para sobrevivir en el mercado circundante. (p.6)

Estos  cambios señalados permitieron a los individuos tener acceso a información más diversa y de manera inmediata  sin embargo, el contar con ésta requirió también tomar decisiones con la misma prontitud y adaptarla para su uso a las necesidades que les exigía su entorno.

A este respecto considerando los argumentos de Etzioni (1979) citados en Farfán y Garzón(2006), el conocimiento puede ser reclutado porque las organizaciones consumen cantidades tan grandes de conocimiento y tienden a necesitar un control más serio sobre su naturaleza y su curso.

Para entender esta idea  se plantea que ya no se trata de almacenar información y tener acceso a ella en todo momento solamente, con el paso del tiempo surgió la necesidad en el individuo  de manejarla, transformarla, estructurarla darle una utilidad.

La información es un flujo de mensajes, proporciona un nuevo punto de vista para interpretar acontecimientos u objetos, la información es un medio o un material necesario para obtener y construir el conocimiento. Ikujiro y Philippe (2000).

De ahí que  el  conocimiento es lo que ha permitido que a través de los individuos  organicen la información para hacerla más coherente y así poder compartirla con los demás, para acrecentarla nuevamente y lograr que tenga un significado para quienes hacen uso de ella.

Retomando los argumentos de Nonaka (1999) citados en Farfán et al. (2006), el conocimiento generado a través de los datos y la información si no es interiorizado y puesto en práctica carece de validez y vuelve a ser nuevamente parte de los datos registrados en algún tipo de sistema.

De acuerdo a lo anterior se plantea  que la información para que se convierta en conocimiento  requiere ser entendida por los individuos a partir de lo que saben y de su experiencia para así compartir con otros y dar una explicación de su contenido, contribuyendo al mismo tiempo a queéste se modifique en favor del funcionamiento de una organización, generándose así lo que se denomina “gestión del conocimiento”. Nonaka (1999), gestión  del conocimiento es un sistema facilitador de la búsqueda, codificación, sistematización y difusión de las experiencias individuales y colectivas que permiten generar ventajas sustentables y competitivas en un entorno dinámico.

Finalmente se puede argumentar que la condición de la gestión del conocimiento  parte del saber individual que compartido con otros, logran a partir de esto, modificar el funcionamiento de una organización en la que están inmersos.


Referencias

Farfán, D. B. Y. y Garzón, C. M. A. (2006). La  gestión del conocimiento. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.

Ramos, K. J. (2012). El Conocimiento Activo Intangible Estratégico en las empresas. Orinoco, Pensamiento y Praxis, 2, 38 – 47.




Alumna: Arendine Luna García
Materia: Gestión del  Conocimiento
Tema:1. GESTION DEL CONOCIMIENTO
Subtema:1.3 Origen y elementos constitutivos de la Gestión del conocimiento

·         Elabora un cuadro conceptual sobre los elementos que integran la Gestión del Conocimiento a partir de las lecturas sugeridas.




 





Referencias

Farfán, D. B. Y. y  Garzón, C.M. A. (2006). La gestión del conocimiento. Bogotá D C: Universidad del Rosario.
Pimienta, J. (2008). Constructivismo, Estrategias para aprender a aprender. México. Editado por Pearson Educación.

Artículo

Martínez, M. A. (       ). Elementos básicos para la gestión del conocimiento y el aprendizaje de las organizaciones. aduma psicología. www.aduma.cat

domingo, 7 de julio de 2013

Diferenciación conceptual y operativa de los datos, la información y el conocimiento


Alumna: Arendine Luna García

Materia: Gestión del Conocimiento

Tema: 1 Gestión del Conocimiento

Subtema: 1.2 Diferenciación conceptual y operativa de los datos, la información y el conocimiento.

·         Anote la definición y relación que existe entre activos intangibles, datos, información y conocimiento; suba al foro su investigación y ejemplifique con una actividad de la institución en que labora.

El vivir en un mundo de continua competencia obliga a cambiar a ritmos acelerados el funcionamiento no sólo personal, sino también de las organizaciones en las que se trabaja, donde la nueva tecnología está propiciando en la sociedad distintas formas de vivir, inclusive de laborar. Esto simultáneamente propicia el surgimiento de nuevos conceptos clave como: activo intangible y la re conceptualización de otros como: datos, información y conocimiento, destinados a explicar una nueva forma de crecimiento de las instituciones.

En este sentido depende de la interrelación de estos conceptos para crear e impulsar el desarrollo de las habilidades y experiencia de las personas. En un primer acercamiento a la definición de estos conceptos Ramos (2012)            plantea el activo intangible  de la siguiente manera: “comprende los conocimientos humanos, el saber hacer, las competencias del personal, la propiedad intelectual, las relaciones con los clientes y los conocimientos sobre el comportamiento del mercado, entre otros, integrado también bajo el concepto de capital intelectual” (p.38), elementos esenciales para lograr el éxito y cambio en una organización en cuanto a su desarrollo. Segarra y Bon (2004), señalan que “uno de los activos intangibles clave para la organización: el conocimiento” (p.175), sin duda un elemento medular  que permite que se den las cosas con éxito, en una organización.

Los autores anteriormente mencionados coinciden en sus planteamientos en cuanto a que “activo intangible” es un recurso esencial en una organización para lograr su crecimiento y cuya naturaleza radica en el saber y conocer de las personas. En este orden de ideas el considerar el activo intangible es porque responde  a una nueva forma de desarrollo económico representado en el conocimiento el cual se ha convertido en el principal detonador para producir.

Así mismo en un escrito de Ikujiro y Philipe (como se cita en Ramos. 2012),se hace referencia a que en la creación del conocimiento es necesario establecer la diferencia con información la cual definen como “el medio o un material necesario para obtener y construir conocimiento, añadiéndole algo o reestructurándolo”(p.39),en otras palabras y en términos más sencillos esta autora Ramos (2012)  agrega que “la información puede ser comprendida en los términos de datos asociados a un contexto y debidamente estructurados, el conocimiento representa la asociación de información a un contexto y a una experiencia”(p.40),lo que sugiere concluir que el conocimiento es el resultado de toda la información recibida de las personas.

A modo de ver la información, de acuerdo a la autora antes mencionada es una conjugación de datos que al estar contextualizados y estructurados le dan un significado representado en el conocimiento. Con base a lo expuesto la información ha de conformarse a partir de datos que si bien la autora Ramos (2012) no brinda una definición textual de este último concepto, citado si permite interpretarlo como el punto de partida y lo que antecede, para generar  información precisa y útil para construir un conocimiento que conlleva a tomar decisiones.

En conclusión el uso de estos conceptos (activos intangibles, datos, información y conocimiento) suponen una continua mirada no sólo a la competitividad de una organización sino a la habilidad de cómo hacen uso de estos al tratarlos e informar y generar así un saber contextualizado llamado conocimiento, el cual es reconocido como el principal activo intangible porque comprende la naturaleza intelectual de los individuos.

 Esto hace pensar en la capacidad que cada institución tiene para hacer frente a otras organizaciones. Por ejemplo  para conocer el desempeño educativo en una escuela requiere de la aplicación de una prueba de control bimestral, que proporciona datos cualitativos y cuantitativos que al ser organizados, registrados y tratados brindan información respecto a las capacidades valoradas, llámense deficientes o competentes, mismas que permiten tener conocimiento de las dificultades encontradas y de los ajustes a realizar en el centro.

El anterior ejemplo remite a considerar la importancia que tiene la vinculación de estos conceptos para tener conocimiento de una situación y participar en ella en su solución o mejoramiento de una organización a  partir del saber humano.

Referencias.

Ramos, K. J. (2012).El Conocimiento Activo Intangible Estratégico en las Empresas. Orinoco, Pensamiento y Praxis, 2,  38-47.

Segarra M. y Bou, J. C. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Economía y Empresa, 52, 175-195.