miércoles, 4 de septiembre de 2013

LA ESCUELA, COMO ESPACIO PARA LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

LA ESCUELA, COMO ESPACIO PARA LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

 Las organizaciones que aprenden son organizaciones donde la gente expande su capacidad de manera continua para crear resultados que en realidad desean; donde se promueven nuevos patrones expansivos de pensamiento, se libera la aspiración colectiva y donde la gente aprende continuamente como aprender juntos.      Peter Senge


Resumen

Este ensayo parte de considerar a la gestión del conocimiento como el proceso medular que basado en las personas que aprenden en la escuela primaria, sus docentes y directivos les permite reflexionar sobre sus aprendizajes y prácticas obteniendo formas de conciencia de cómo ellos perciben la eficacia de sus procesos de planeación didáctica, implementación y diseño para su aplicación en la enseñanza en el aula.

Aquí la gestión del conocimiento en la escuela es el acontecimiento que permite a sus actores enfocarse en crear tácticas razonadas derivadas de la experiencia  y modificar acciones en pro de la producción de un conocimiento  conductor del cambio.
Palabras clave: gestión del conocimiento, organización que aprende, planeación, innovación, aprendizaje organizacional.

El presente ensayo está organizado en tres bloques. En el primero  se analiza el trabajo del líder del proyecto como el promotor de los procesos de aprendizaje de los sujetos de conocimiento, profesores frente a grupo. En el segundo bloque en esta postura se destaca el directivo y el experto como agentes igualmente responsables para gestionar el conocimiento que bajo ciertas condiciones de la escuela pueden favorecer el aprendizaje. El último bloque presenta las implicaciones del aprendizaje organizacional en la escuela  que dan lugar al problema de investigación de esta propuesta así como; algunas de sus prospectivas.

LA GESTION DE LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DE LOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO

El conocimiento sobre las características que presentan los  profesores  frente a grupo  de la escuela primaria Francisco Lily Huerta que en lo subsecuente se citará FLH en los distintos ciclos de su vida profesional tiene en lo particular cualidades que los identifican de otros colectivos. Algunos se perciben dinámicos, otros reflexivos, algunos optimistas; pero estas actitudes cambian con el tiempo. Bruno (2000) afirma que, por lo general los maestros más jóvenes se muestran más dispuestos a enfrentar cambios que maestros con mayor tiempo en la docencia.

Estas actitudes se resaltan en los profesores a favor o en contra, cuando se enfrentan a situaciones como el cambio en las formas de enseñanza, el incremento desmedido de información, la incorporación de la tecnología como recurso de desempeño, condiciones que les exige nuevas demandas  en el dominio de otros saberes. Abraham (1975), Amiel (1980) y Blasel (1982) citados por Esteve (1994) coinciden al señalar que las presiones que tienen  los docentes por cumplir con las exigencias de calidad de los sistemas educativos inciden en el comportamiento de los maestros.
Así se hace propicio el terreno para aprender algo nuevo en la escuela y llevarlo a la acción, situación que detona en  la organización un aprendizaje  haciéndose evidente  bajo estas circunstancias que los docentes de grupo necesiten saber más para conseguir sus metas y cubrir necesidades requiriéndose la participación e intervención de líderes  como los que afrontaran asertivamente dicha complejidad. En la misma línea Bolívar (2000) establece que el líder debe ser capaz de moverse en la dirección de la tensión creativa, visión del futuro deseado y reconocimiento de la realidad.

LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO COMO SOPORTE PARA LA GESTION Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

La escuela FLH, como todo centro escolar precisa de una forma de organización, donde cada integrante del personal  tiene un rol y funciones determinadas. Cada institución educativa organiza la intervención de las personas que en ella trabajan mediante la aplicación de una estructura de roles que permita la consecución de objetivos. (Antúnez, 1998). En este caso el director es quien tiene  la responsabilidad de conjuntar los esfuerzos de los maestros y orientarlos para que cumplan con su labor de la manera más eficiente.

Esta institución de educación básica oficial y su personal cumplen sus funciones a partir de lo determinado en los documentos oficiales como la  Ley General de Educación, Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los servicios de Educación, Planes y Programas de Educación Básica. En este sentido, todos los elementos que se contemplan  en el desarrollo del curriculum y de la administración pasan a formar parte de las funciones del personal que labora en la escuela. La dirección es el elemento clave para promover o impedir cambios en los centros escolares (Antúnez, 1998).
Por esta razón, si bien los docentes tienen el papel esencial en la escuela, siendo los encargados de concretizar con estrategias la normatividad y  promover el aprendizaje de los alumnos, es inadecuado pensar que éstos asuman la responsabilidad total por los resultados de la escuela. Así resulta necesario que los profesores cuenten con un  director, líderes de proyectos y asesores expertos, para traducir lo complejo de las acciones que aseguren el cumplimiento de lo que se desea lograr en la escuela.
EL MAESTRO DE GRUPO COMO AGENTE DE CAMBIO EN LA ESCUELA
El propósito de este apartado es mostrar un análisis breve del contexto de la escuela FLH para entender la situación actual que vive  todo el personal frente a grupo en su quehacer docente particularmente en la sistematización de la enseñanza de los contenidos curriculares.
La primaria FLH tiene ocho maestros  en  grupo cubriendo los programas de grado para lograr alcanzar el perfil de egreso, adquirir las competencias para la vida, esto en contraposición con la formación académica de seis profesores basada en una enseñanza tradicional rutinaria y memorística situación contraria a ser formadores de alumnos críticos y reflexivos. La mayor parte de los docentes actuales fueron educados bajo el modelo de educación como molde; las nuevas generaciones no tienen más que dejarse moldear aceptando el valor de la experiencia acumulada (Esteve, 2004).
Los profesores mantiene un origen común, proviene de licenciaturas de educación básica sin preparatoria, otros con educación media superior como pasantes, con experiencia laboral de treinta a cincuenta años de servicio, sin un curso de actualización en los últimos cinco años, enseñando tradicionalmente omitiendo el uso de la planeación didáctica, únicamente guiados por el dominio que les ha dado la experiencia. Los modelos educativos institucionales señalan  la necesidad de capacitar a los docentes en competencias didácticas. (Torres y Torres, 2007).
Aunado a esto un diseño curricular basado en competencias, que exige en su quehacer docente otra forma de organizar, evaluar y planear, requiriendo  los profesores un apoyo para elaborar su planeación y facilitar el nuevo modelo de enseñanza, en cuestión, Chiavenato (2002), citado por Baltodano & Badilla (2009) define a la planeación como “lo que pretende realizar la organización en el futuro y cómo debe realizarlo” (p.2) condición que originó como proyecto crear conciencia en los maestros sobre la importancia de elaborar una planeación didáctica en la enseñanza.
Para lograr que el colectivo docente de la escuela FLH  reflexione e identifique que conocimientos le son indispensables para elaborar una herramienta didáctica que le permita generar una enseñanza en el aula que no distorsione la intención educativa, requerirá de un cambio personal a partir de plantearse,  la solución del problema como una posibilidad de ser resuelta por ellos mismos requiriendo de nuevos conocimientos que harán evidente el aprendizaje organizacional definido por Senge (1990) como “un proceso que genera conocimientos para resolver problemas de su operación” (p.10).
En este contexto independientemente de las características individuales de los maestros de grupo y directivo son poseedores de conocimiento que aprovecharan para dar solución al problema haciendo uso de este y otros recursos que les dotarán de mejores resultados como la asistencia de un asesor externo que funja como líder académico que promueva un taller de Planeación Didáctica donde en sesiones semanales con el apoyo de material de audio o video, revisión de relatorías documentadas de experiencias en planeación, se documenten.
Además de la asistencia a cursos de actualización con el compromiso de difundir el contenido a otros compañeros. Cope (2001) citado por Sanguino (2003) se refiere a la difusión del conocimiento como “el proceso de compartir conocimiento cuyo objetivo es ampliar o mejorar el valor y la calidad del contenido” (p.19), requiriéndose de la elaboración de un blog o carpetas electrónicas como información de consulta que sea útil  para que los docentes puedan acceder ella cuando lo requieran; el conocimiento se encuentra almacenado  en distintos medios como el audio, papel, videos (Peña, 2010).
Ante la premisa de que el aprendizaje organizacional inicia en el momento que los docentes al problematizar consideran dar solución con el conocimiento que disponen y  adquieren contribuyendo con un saber compartido y usado por la organización darán solución a  algo diferente, convirtiéndolos en trabajadores del conocimiento y por ende a la escuela en una organización que aprende, al respecto Garín (1996) citado por Martín (2000) señala es la que facilita el aprendizaje de todos sus miembros, continuamente se transforma a sí misma y resalta el valor del aprendizaje (p.113).
Finalmente en este ensayo se concluye con el planteamiento de posturas diferenciadoras del trabajo del líder del proyecto y su impacto en el aprendizaje organizacional, donde la primera postura implica ver la influencia que puede tener éste en el proceso de aprendizaje, al instruir, asesorar y motivar a los docentes que forman parte de la primaria, ante su capacidad de aprender a elaborar una planeación didáctica como algo nuevo, la innovación es una serie de acciones que propician un cambio y mejora (Barraza,2005), pudiendo ser un detonante para que la organización aprenda.
En una segunda postura se ve al director y al asesor experto como gestores del conocimiento al respecto Rodríguez, García, Pérez y Castillo (2007) señalan que la gestión del conocimiento  crea un ambiente donde el conocimiento y la información  son accesibles para la innovación, mejora y producir nuevos conocimiento (p.8), ante la propuesta de una forma de elaboración de planeación didáctica orientada a la resolución de un problema, valorando las ideas de  docentes de la primaria ante un intercambio de conocimientos que partieron de compartir un mismo problema.
Referencia Bibliográfica
Antúnez, S. (1998). Claves para la Organización de centros escolares. Barcelona. Horsori.
Baltodano, Z. V. J. y Badilla, A. A. R. (2009). Aportes de la administración moderna a la gerencia educativa
         Revista Electrónica Educare, vol. XIII, núm. 2, 147-158.
Barraza, M. A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa
        Revista innovación educativa, Vol.5, núm.28, 1- 45
Bolivar, A. (2000). El liderazgo y Organizaciones que aprenden. España
Bruno, J.E. (2000). Teacher temporal and management of the urban school reform and change
        Process. Urban Education.
Esteve, J. M. (1999). El malestar docente. Barcelona. Paidós.
Martín, B. M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27,
    103-117.
Peña, P. (2010) Definición de Gestión del Conocimiento, To know or not to be. Conocimiento:
         el oro gris de las organizaciones. Madrid. Editado por la Fundación Dintel.
Rodríguez, A. M., García, C. F., Pérez, H. M. A. y Castillo, M. J. V. (2007). La gestión
del conocimiento, factor estratégico para el desarrollo. Gestión en el tercer milenio. 12(23), 7-14.
Sanguino, G. R. (2003). La gestión del conocimiento. Su importancia como recurso estratégico
para la organización [Versión electrónica]. 5campus.org, Marketing. Disponible en http://www.5campus.org/leccion/km
Senge, P. (1990). La quinta disciplina en la práctica. Buenos Aires: Garnica.
Torres, M. y Torres, M. (2007). La Práctica reflexiva del docente como factor de cambio.       México.
       Universidad de Monterrey.

domingo, 18 de agosto de 2013

Subtema 3.1 La resolución de problemas basada en la experiencia y la gestión del conocimiento


 Nombre: Arendine Luna García

 Materia: Gestión del Conocimiento

 Tema: 3 Gestión del Conocimiento como modelo de Aprendizaje

 Subtema: 3.1 La resolución de problemas basada en la experiencia y la gestión  del conocimiento

 

v  A partir del siguiente esquema explica con tus palabras que es una organización que aprende con el propósito de tenerla como base en la resolución de problemas en una institución educativa.

 

Introducción

Una organización que aprende se caracteriza por ser aquella que genera su propio desarrollo a partir del crecimiento del saber colectivo de sus integrantes el cual se convierte en compartido en la medida que la comunicación sirve de vía para difundirlo a otros, generando intercambio de saberes individuales para después  transformarlo en un saber de grupo. En la sociedad del conocimiento,  es una organización con capacidad de dar respuesta y adaptarse a nuevos entornos. (Sanguino 2003).

Gairín (1996), citado por Bris (2000) afirma que:

               Una organización que aprende facilita el aprendizaje de todos sus       miembros, continuamente se transforma así misma, resalta el valor del aprendizaje como la base fundamental de la organización, donde su desarrollo se basa en el desarrollo de las personas en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer a la institución en la que trabajan. (p.113).

Las organizaciones que aprenden buscan que su personal aprenda y que de alguna manera tomen en cuenta la importancia de poner en práctica lo que saben para desarrollar nuevas ideas modificando la forma de hacer las cosas abordándolas de manera distinta propiciando el cambio para un mejor ambiente de trabajo, “una organización que aprende es aquella donde existe un clima y los procesos que permiten a todos sus miembros aprender conscientemente”. (Bris, 2000, p.114).


Desarrollo

Dimensiones de la Organización que aprende

Peter Senge  estudioso de las organizaciones que aprenden  quién  en su obra  La Quinta Disciplina” plantea cinco componentes a partir de los cuales se interrelacionan para lograr convergencia en uno de ellos,  con la intención de propiciar la innovación en una organización. “La razón para construir organizaciones inteligentes es conocer las aptitudes, conocimientos y caminos para el desarrollo y lo que distinguirá a estas organizaciones será el dominio de ciertas disciplinas básicas  que son vitales”. (Senge, 1990, p. 3), mismas que a continuación se definen y darán pie a la descripción del  Esquema 1.

 


 


 

Dominio Personal

“Dominio alude, a un nivel muy especial de habilidad, el dominio personal es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente”. (Senge, 1990, p.4). En el caso de las organizaciones educativas como lo es la escuela primaria Francisco Lilly Huerta que posteriormente se abreviará (FLH) requerirá que sus docentes y directivo de manera particular definan que de todo el conocimiento que tiene cada profesor es capaz de ponerse al servicio de la organización para orientar dicho saber  e implementar acciones que se encaminen al propósito de la institución como lo es el lograr que los docentes creen conciencia sobre la importancia de planear, situación que implicará el intercambio de conocimientos que los haga capaces de aprender y  conocer con dominio los recursos, tiempos, acciones de aprendizaje, procesos de seguimiento  que permitirán fortalecer o modificar la ruta del propósito de la organización.

 Modelos Mentales

Cada integrante que conforma el colectivo docente de la escuela primaria FLH, posee una forma de pensar en la que se refleja su hacer, su manera de percibir las cosas; condiciones que sin duda impactan en la organización. Estos supuestos arraigados representados en imágenes  influyen en la forma en cómo se comprende el actuar del mundo. (Senge, 1990). Sin duda esa condición abstracta resulta ser perceptible para los demás docentes en la medida que expresan sus ideas y saberes que para este caso, al emitir  propuestas de diseño de planeación,  definiciones, experiencias ante el ejercicio de la aplicación de estas,  planteamientos sobre los aspectos que debe contener dicha planeación por mencionar algunos, es donde no sólo se hace evidente el capital intelectual de la organización, “que representa la cuenta y razón de los activos intangibles creados o poseídos por la organización”. (Sanguino, 2003, p.4),  sino también la manera en que se enriquecerá  a través de las aportaciones del asesor experto en planeación, mejoraran sus saberes al proponerles conocimientos relacionados con el cómo, para qué de la planeación didáctica.

Construcción de visiones compartidas

Todas estas apreciaciones mencionadas en la dimensión anterior, de alguna manera darán a saber  la posición que tiene cada docente de la escuela primaria  FLH respecto a la planeación didáctica mismas que deben coincidir con el propósito de la organización y que es; el que logren considerar está como una guía de útil recurso para facilitar el aprendizaje de los alumnos en el aula, situación que los llevará no sólo a encaminar una práctica docente eficiente y responsable a largo plazo sino también a resolver una necesidad del plantel que surgió del consenso y no de un supuesto impuesto por el directivo. Senge (1990) plantea que “una visión compartida supone aptitudes para configurar el futuro que propicien un compromiso antes que un mero acatamiento.”(p.5).


Aprendizaje en equipo

“La unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo” (Senge, 1990, p.5). En la escuela FLH el aprendizaje definido por Díaz y Hernández (s.f.) como “un proceso constructivo interno, autoestructurante” (p.6), se propicia en equipo a partir de que cada docente interactúa y colabora con el resto de sus compañeros para llegar a posibles acuerdos y establecer los compromisos que permitirán plantear la ruta  de trabajo que ha representado tener una meta  final hacer uso de la planeación didáctica como herramienta que organice la impartición de contenidos en el aula.

Lo anterior exige hacer uso de la comunicación como recurso para intercambiar conocimientos, experiencias, soluciones, sugerencias, propuestas y repuestas ante su problemática sin embargo en cada círculo de estudio generado en el plantel ha requerido de la guía y conducción del director  del asesor experto y del docente que liderea el proyecto de la escuela con el objetivo de dirigir al colectivo para que no se pierdan del propósito primordial dar una respuesta  de solución al problema que es generar conciencia en los docentes sobre la importancia de realizar una planeación didáctica en la enseñanza de los contenidos en el aula,  planteando estrategias y tácticas como el generar círculos de estudio  explicándose unos docentes a otros como realizar una planeación didáctica,  creándose talleres de cómo elaborar una planeación, en qué consiste, cuáles son sus elementos, que implica cada uno de ellos, cuál es su importancia, donde el experto sea el que sepa aplicar  y distribuir dicho conocimiento  entre las personas de la institución a través del diálogo asertivo.

Pensamiento Sistémico

Senge (1990) sostiene que “el pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha desarrollado para que los patrones totales resulten más claros, y  ayudarnos a modificarlos” (p.4).

Esta forma de pensamiento contextualizado en la escuela primaria FLH  se generó a partir de un diagnóstico que identificó una diversidad de necesidades, donde  sólo una de ellas se problematizó, debido a que  su solución estaba en posibilidad de ser resuelta con la participación activa de los docentes, directivo, asesor y líder  del proyecto, cada uno con sus propias ideas, conocimientos y experiencias generarán las estrategias y las acciones que al ser comunicadas entre el colectivo docente se concretizaran y exteriorizaran dando a saber la postura de cada integrante, pero al mismo tiempo reflejando un interés común de solución, todo este trabajo en equipo implicará plantear acuerdos y compromisos que darán como resultado la resolución al problema así como; la transformación y modificación del plantel que de acuerdo  con Senge, cada uno de estos momentos  de construcción del hacer se encuentran situados en las cuatro dimensiones antes mencionadas las cuales están relacionadas ya que al llevar a cabo una acción en una dimensión generará una repuesta en otra  produciéndose saberes nuevos, cambios de pensamiento y de conducta además de aprendizajes donde todo esto se dará de manera cíclica en un continuo donde su intersección  representa la generación de un pensamiento sistémico llamado por este estudioso la quinta disciplina. “Es la disciplina que integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica, el pensamiento sistémico nos recuerda que todo puede superar la suma de las partes”. (Senge, 1990, p. 6).

Conclusiones

De acuerdo a los conceptos antes mencionados en el Esquema 1 en  la parte central se representa el pensamiento sistémico como  la dimensión medular donde hacen intersección cada uno de los  cuatro  elementos restantes  los cuales de manera cíclica se interconectan unos con otros generando una  dialéctica del  conocimiento dominado y reflejado en las habilidades que cada individuo posee llamado dominio personal  que al ser comunicado a otros individuos surge el aprendizaje en equipo, aquí todos se comparten sus saberes y construyen en conjunto un conocimiento colectivo propiciando  estrategias y propuestas  que son el reflejo del pensamiento de cada uno de ellos que representado como modelos mentales se concretizan, siendo   encaminados a un mismo fin y a una visión compartida; todo esto genera cambios que dan como resultado propuestas  que dan solución a problemáticas y necesidades de la institución, mismos que se revierten nuevamente en un pensamiento sistémico ordenado y estructurado para  recorrer este funcionamiento elíptico.

Lo anterior remite a explicar a la organización que aprende como aquella que está atenta a las demandas y cambios que se presentan en su entorno para mejorar a través del uso de: los saberes de sus integrantes,  dominio de sus habilidades, su capacidad de dialogo, de cómo vislumbra sus problemas y necesidades a largo plazo, logra conjugar en colectivo un objetivo que al momento de compartirlo genera un aprendizaje que lleva a la organización y sus integrantes a la modificación  de su hacer y ser al plantear estrategias y acciones como soluciones ante sus demandas de su propia realidad, generándose  compromisos y responsabilidades compartidos para el logro de un fin común. Y hablando de éste propósito de cambio es como el autor ya anteriormente citado plantea cinco dimensiones esenciales donde el pensamiento  sistémico representa la intersección de todas  propiciando el aprender en una organización. “Una organización inteligente es un ámbito donde la gente descubre continuamente cómo crea su realidad. Y cómo puede modificarla”. (Senge, 1990, p.7).

Referencia Bibliográfica

Bris, M. M. (2000). Clima de Trabajo y Organizaciones que aprenden. Educar

 27,

103 -117

 

Frida, D. B. A., Gerardo, H. R., (s.f.). Constructivismo y Aprendizaje Significativo.  [Versión electrónica].


       

Sanguino, G. R. (2003). La Gestión del Conocimiento. Su importancia como recurso

Estratégico para la organización. [Versión electrónica]. 5campus.org, Marketing. Recuperado el 2 Agosto de 2013 de http://www.5campus.org/leccion/Km

 

 

Senge, P. (1990). La Quinta disciplina en la práctica.  Buenos Aires: Granica  

domingo, 11 de agosto de 2013

Subtema: 2.4 El almacenamiento, distribución y disponibilidad del conocimiento en el centro educativo


Nombre: Arendine Luna García

Materia: Gestión del conocimiento

Tema: 2.La Gestión del conocimiento en el ámbito educativo y en los centros

 Educativo. 

Subtema: 2.4 El almacenamiento, distribución y disponibilidad del

Conocimiento en el centro educativo.

·         Realice un cuadro conceptual tomando en cuenta los elementos de la GC, en dónde especifique las características de los siguientes términos almacenamiento, distribución y disponibilidad del conocimiento sin olvidar que el hilo conductor es la gesta del conocimiento en su centro educativo y su proyecto.

Introducción

La Gestión del conocimiento (GC), concepto que se ha intentado definir en actividades anteriores como la creación de un espacio donde de manera organizada  el conocimiento socializado y movilizado  genera  transformación y el logro de los propósitos de una organización cualquiera que esta sea. Al respecto Farfán y Garzón (2006)  definen la gestión del conocimiento  como  “un sistema facilitador de la búsqueda, codificación, sistematización y difusión de las experiencias individuales y colectivas para convertirlas en conocimiento globalizado y en común entendimiento para generar ventajas competitivas”. (p.10.) dicho de otra  manera la GC es un proceso que aprovecha de  la manera más efectiva el saber de una organización para fortalecerla.

La Gestión del conocimiento en el Centro Educativo.

En el caso de las organizaciones educativas como lo es la Escuela Primaria Francisco Lilly Huerta que posteriormente se abreviará (FLH) es un ejemplo de una organización generadora de conocimiento debido a que diariamente en sus aulas, los docentes son actores directos en el proceso de conducción del aprendizaje donde ponen en juego sus valores, actitudes, conocimientos, capacidades, competencias y experiencias, para generar aprendizajes en el alumnado, sin embargo todo este cumulo de conocimiento con el que cada docente cuenta carece  aún de consolidación, situación que no permite lograr que los docentes tomen conciencia sobre la importancia de elaborar su planeación didáctica y  lograr una mejor sistematización de la enseñanza  en la impartición de los contenidos en las aulas y obtener resultados óptimos en términos de transformación, calidad e innovación. Al respecto de este último término Minakata (2009) sostienen que “la innovación se concibe como un proceso continuo, progresivo, acumulativo de decisiones y actividades, sistematización, reflexión y evaluación de las prácticas”. (p.15). Ante este comentario los docentes de esta escuela para abatir dicha problemática requieren hacer uso no sólo del conocimiento bueno sino depurar aquel saber que carece de funcionalidad para así lograr un ordenamiento del mismo para conseguir fortalecerlo y reestructurarlo.

Partiendo de este punto el conocimiento que poseen los docentes requiere de todos estos momentos del proceso para generar en el personal docente incremento en sus habilidades, actitudes, experiencia, competencia, conocimientos, mismos que van impactar en la organización al verse reflejada en su transformación. Al respecto Minakata (2009) considera este proceso de construcción del conocimiento como un proceso que permite observar el desarrollo de la gestión del conocimiento en sus diferentes dimensiones. Para este caso  la GC como promotora de innovación se puede representar como un ciclo tal como se observa en la Figura 1.

Figura 1

Ciclo recursivo de los procesos de gestión del conocimiento

Fuente obtenida de: Minakata (2009)


La creación es todo el conocimiento con el que cuenta una organización el cual requiere ser ordenado para su almacenamiento para posteriormente disponer de el para distribuirlo haciendo uso de acciones para finalmente ponerlo a disposición de manera generalizada en la organización. Minakata (2009) considera que los proyectos para generar la innovación de acuerdo con los supuestos anteriores requieren de promover prácticas reflexivas de los actores involucrados  que desean transformar el contexto en el que están inmersos.

 Partiendo de la propuesta del esquema del autor antes citado se consideraran para este trabajo las dimensiones de almacenamiento, distribución y disponibilidad mismos que a continuación se describen.

Dimensiones de la gestión del conocimiento y sus características

Almacenamiento

Definido por León, Castañeda y Sánchez (2007) como “guardar o depositar elementos, en un sitio específico tras el objetivo de clasificar, catalogación o indización”. (p.5). De ahí que el almacenamiento en la escuela primaria FLH esté representado como todo el conocimiento bueno y malo con que cuenta la institución y que le permite algunos docentes elaborar su planeación con deficiencias de carácter metodológico significativas, situación que ha sido perceptible a través de un diagnóstico basado en la observación e inferencia, condición que permitirá al líder definido por la Real Academia Española (2001) como “ persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientador” siendo este el recurso externo  como un asesor experto que hace uso de este saber distribuyéndolo  organizadamente y lograr abatir el problema donde no resultan ajeno el Director como líder y mediador en la organización siendo el que permite la gestión en el área administrativa de la institución.

Distribución

Cope (2001) citado por Sanguino (2003) nombra este concepto, difusión del conocimiento definiéndolo como “el proceso de compartir conocimiento cuyo objetivo es ampliar o mejorar el valor y la calidad del contenido…” (p.19). En referencia a este término se precisa en la escuela primaria FLH que en la medida  en que los docentes y directivo sociabilicen sus conocimientos haciendo uso de estrategias y tácticas a través de círculos de estudio  explicándose unos a otros como realizar una planeación didáctica,  creándose talleres de cómo elaborar una planeación, donde el experto sea el que sepa aplicar  y distribuir dicho conocimiento  entre las personas de la institución. Es como se  construirá  un nuevo saber organizado que les permitirá a los docentes tener un acercamiento al aprendizaje de cómo planear.

Disponibilidad

En su texto León, et al. (2007) citan este término como utilización donde el conocimiento a través de su uso permite innovar y crear nuevas ideas para el desarrollo de la organización. Es decir aquí la primaria FLH será capaz de aplicar y hacer uso de su conocimiento  de fácil acceso dispuesto para toda la organización cuando lo necesiten a partir de consultar, un blog, un compendio con material bibliográfico sobre el tema, una carpeta electrónica, videos, por mencionar algunos recursos que le permitirán al docente explorarlos  y  lograr realizar una planeación didáctica. Los anteriores  conceptos se encuentran esquematizados en la Figura 2.



Figura 2

Gestión del conocimiento y sus dimensiones en la escuela primaria Francisco Lilly Huerta



Conclusiones

La GC debe entenderse como un proceso que implica la organización del conocimiento a partir de sus tres elementos almacenamiento, distribución y disponibilidad en el que estarán inmersos el tiempo y la socialización para que se vea reflejado la mejora, el fortalecimiento y la reestructuración de la institución. Minakata (2009) sostiene que “los ciclos de generación-almacenamiento-distribución-uso-generalización del conocimiento se convierten en un elemento central del desarrollo de la gestión del conocimiento.” (p.8).


Referencia Bibliográfica

León, S.M., Castañeda, V.D. y Sánchez, A. I. (2007). La gestión del conocimiento en

 las organizaciones de información: procesos y métodos para medir . Acimed 15(3). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci02307.htm


Farfán, B. D. Y. y Garzón, C. M. A. (2006). La gestión del conocimiento. Bogotá D.C.:

     Universidad del Rosario.


Minakata, A. A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela.


           Notas para un campo en construcción. Sinectica. 32. 1-35.

 Recuperado de


    


Real Academia Española. (2201).Diccionario  de la lengua española (22.aed.)

Consultado



Sanguino, G. R. (2003). La Gestión del Conocimiento. Su importancia como recurso

Estratégico para la organización. [Versión electrónica]. 5campus.org, Marketing. Recuperado el 2 Agosto de 2013 de http://www.5campus.org/leccion/Km


lunes, 5 de agosto de 2013

2.3 La sistematización del conocimiento y de la experiencia en el centro Trabajo.

Nombre:Arendine Luna García
Materia: Gestión del conocimiento
Tema: 2 La Gestión del conocimiento en el ámbito educativo y en los centros educativos
Subtema: 2.3 La sistematización del conocimiento y de la experiencia en el centro Trabajo.

Ø  a. Suba en un archivo no menos de una cuartilla una explicación de la forma en que sistematizaría el conocimiento y la experiencia en su centro educativo. Es  importante que conceptualice y anote los términos para saber de dónde parte su comentario; puede retomar los elementos de la GC  vistos en su  actividad anterior.
Introducción
La institución  educativa es el espacio como cualquier otra organización donde surgen necesidades por analizar, y las experiencias vividas a diario con los alumnos dentro y fuera de las aulas no son la excepción, ya que esto ha involucrado a que comúnmente el Directivo de la escuela como mediador y líder invite a sus docentes a sistematizar lo que se produce en su práctica diaria sin embargo, la manera en como cada uno de ellos hacen frente a este concepto puede favorecer o no la manera de recuperar lo que se sabe. Desde dicha perspectiva por ejemplo, en común que los profesores hagan referencia a este término como una forma de describir o narrar una experiencia vivida en el salón de clases, o bien enumerando los pasos en cómo fue realizada una actividad, pero sin duda, este concepto involucra oros aspectos que lo constituyen con una lógica que a continuación se describirá brevemente.
Concepto de Sistematización
Resulta importante mencionar que para sistematizar lo que se vive a diario en las escuelas es necesario precisar que le define conceptualmente a este término.
Entre las definiciones encontradas, se refieren las siguientes:
“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso vivido”. (Jara, 2003, p.6)
“La sistematización pone en orden conocimientos desordenados y percepciones diversas que surgieron en el transcurso de la experiencia”. (Jara, 2003, p.6)
Se puede decir en términos generales sin la intención de unificar un concepto y considerando el autor antes citado que, la sistematización alude a una manera en como los individuos recuperan lo que saben de su experiencia para poder interpretarla y después comunicarla. Hasta aquí el criterio del cual se parte para hablar de sistematización es la acción como la experiencia sin la cual, sino se organiza y comunica no tiene razón de ser. Es importante resaltar que con esto no se pretende decir que la experiencia es lo único factible de sistematizar.
Sistematización del conocimiento y la experiencia en el centro educativo
Partiendo de los comentarios anteriores es posible plantear a la sistematización como aquella que remite a hacer una serie de reflexiones de la acción, surgiendo el siguiente cuestionamiento ¿Cómo en la escuela esa forma cotidiana de vivir una experiencia puede adentrarse a otro momento de la práctica cuya dinámica no la excluya de ser analizada y obtener un conocimiento de ella?, dar respuesta a esta pregunta hace pensar a la experiencia como poseedora de un conocimiento, definido por Martínez (s.f.) como “la confluencia de diferentes factores, experiencia estructurada, valores, selección de informaciones contextualizadas e internalización de la experiencia para dotar de sentido a los contenidos” (p.19).
Es decir el conocimiento es el elemento que permite otorgarle a la experiencia adquirida con la practica un carácter consciente sobre desde dónde, para qué y cómo se producen los saberes cuando se participa en la práctica.
Lo antes referido sirve de fundamento para articularlo con la manera en cómo se pretende sistematizar el conocimiento y la experiencia en la Escuela PrimariaFrancisco  Lilly Huerta.
Los docentes en la escuela primaria a diario de manera espontánea en salones de clase, en reuniones con el Directivo, en Juntas de Consejo Técnico, en conversaciones de pasillo, dialogan sobre lo que hacen en su propia práctica, momentos en los que tienen presentes  sus saberes cotidianos donde cada uno obtiene información del otro a partir de identificar aspectos que se articulan con la experiencia individual sin embargo, esto no siempre involucra una intención consiente de aportar un conocimiento estructurado en el que pueden estar inmersas necesidades o problemas a resolver  y que se han convertido en una problemática de la institución, donde en colectivo pueden producir y conducir a iniciativas de solución. Un ejemplo de ello se muestra a continuación



Esquema 1. Sistematización del conocimiento y la experiencia en la escuela

Primaria Francisco Lilly Huerta



A continuación se explica con mayor detenimiento los conceptos  que integran el esquema anterior.

Organización que Aprende
Bris (2000) plantea, una organización que aprende actúa reflexivamente, analiza el contexto y los procesos. La escuela primaria FLH, en su contexto presenta como principal necesidad el saber, porqué los docentes no realizan su planeación didáctica, problemática que derivó, en plantear un diagnóstico  que permita identificar las causas de dicho problema  a través de cuestionamientos a  docentes (entrevista)el llenado del formato de la entrevista permitirá darle un orden a su experiencia donde las posibles respuestas permitan conocer el   por qué, dentro de las cuales se pueden inferir las siguientes: No saben cómo hacerla, No les gusta Planear, es un recurso didáctico que no requieren utilizar dado el dominio que poseen de los contenidos por su experiencia, por mencionar algunos, cualquiera que sea la respuesta requiere de una solución que no siempre está en resolverla la misma institución con el conocimiento que posee, para este caso se requerirá de un Asesor Técnico Pedagógico como experto, recurso humano y externo a la institución distribuye el conocimiento a través de talleres, documentos, platicas videos entre los profesores para que sea socializado y enriquezcan sus saberes que ya poseen, con los aportados.
Capital Intelectual
“Representa la perspectiva estratégica de la cuenta y razón o de la medición y comunicación de los activos intangibles creados o poseídos por la organización”. (Sanguino, 2003, p. 4). El capital intelectual en esta organización educativa lo representan los docentes, el directivo líder y mediador de la institución, el experto en el tema un asesor técnico y el docente que es líder en la investigación, cada integrante de esta es poseedor de un conocimiento propio, al cual se va a  adherir un nuevo conocimiento el emitido por el asesor en el momento de su socialización.
Cultura Organizacional
Antúnez (1993) citado en Bris (2000) sostiene que “es un conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidas por los miembros de la organización que  dan a ésta una identidad propia y determinan la conducta peculiar de los individuos y la institución” (p. 113). Permite conocer el actuar de los docentes a través de su conducta, sus intereses y las metas que persiguen.
Gestión Conocimiento
Peña (2001) sostiene que” es el conjunto de procedimientos, reglas y sistemas destinados a captar, tratar, recuperar, presentar y transmitir los datos, informaciones y conocimientos de una organización”. (p.21).En la escuela primaria la GCse generará a partir de lograr crear conciencia  en los docentes y directivo, sobre la importancia de realizar una planeación didáctica.




Referencias Bibliográficas

Bris, M. M. (2000). Clima de Trabajo y Organizaciones que aprenden. Educar
 27,
103 -117

Calderón, R. D., Carcelén, R.C., Oporto, L.N., Ramos, A. W., Saldarriaga, R. D., Sifuentes, V. V.,
 et al. (2003). Para sistematizar Experiencias. INNOVANDO, 20, 1-16


Martínez, M. A. (s.f.). Elementos Básicos para la Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje
de las Organizaciones. aduma psicología.www.aduma.cat


Peña, V. P. (2001). El oro gris de las organizaciones. Madrid: Dintel.


Sanguino, G. R. (2003). La Gestión del Conocimiento. Su importancia como recurso
estratégicopara la organización.[Versión electrónica]. 5campus.org, Marketing. Recuperado el 2 Agosto de2013 dehttp://www.5campus.org/leccion/Km


domingo, 28 de julio de 2013

La producción y asimilación del conocimiento en los centros educativos; aprendizaje organizacional


Nombre: Arendine Luna García

Materia: Gestión del Conocimiento

Tema: 2 La  gestión del conocimiento en el ámbito educativo y en los centros educativos

Subtema: 2.1 La producción y asimilación del conocimiento en los centros educativos; aprendizaje organizacional

 

§  Mediante un cuadro conceptual especifique las características de una organización que aprende y su  importancia.

 

Concepto de Organización que aprende

Para especificar las características y la importancia de una organización que aprende es necesario primero situarse en su concepto, lo que algunos autores definen como “organizaciones que aprenden “.

En su texto, Bris (2000) plantea que desde una perspectiva de organizaciones vivas, una organización que aprende actúa reflexivamente, analiza el contexto y los procesos.

Por su parte Garret (1992), citado por Bris (2000), refiere a una organización que aprende como “aquella donde el clima y los procesos permiten a sus miembros aprender conscientemente” (p.114).

Reflexionando sobre ambos conceptos, esta organización busca que su personal aprenda y que de alguna manera tome en cuenta la importancia de poner en práctica lo que sabe para desarrollar nuevas ideas modificando la forma de hacer las cosas abordándolas de manera distinta.

Características de una organización que aprende

Para lograr identificar las características de  esta organización es necesario  poner atención a su concepto ya que en él están inmersas algunas de ellas, Garín (1996) citado en Bris (2000) plantea que “una organización que aprende facilita el aprendizaje a todos sus miembros, se transforma a sí misma y resalta el valor del aprendizaje como base fundamental de la organización” (p. 113).Donde aprender de acuerdo a Pujolás (2004) citado por Bris & Muñoz (2010), “ no sólo implica aprender cosas nuevas de los demás, sino también rectificar, consolidar o reafirmar los aprendizajes ya logrados” ( p. 125).

De la referencia anterior una organización que aprende se caracteriza por ser aquella que genera su propio desarrollo a partir del crecimiento del saber colectivo de sus integrantes el cual se convierte en compartido en la medida que la comunicación sirve de vía para difundirlo a otros, generando intercambio de saberes individuales para después  transformarlo en un saber de grupo.

Al momento de compartir no sólo se generan nuevos saberes, sino que se modifican los existentes originando en los individuos un cambio que no sólo se ve reflejado en su hacer sino en una nueva forma de dar respuesta a las cosas.

Importancia de una organización que aprende

Si se considera el concepto y algunas características de una organización que aprende se puede contemplar lo importante de su hacer.

A continuación se cita de forma más específica su importancia.

Bris (2000) hace referencia a las organizaciones capaces de aprender  mencionando que responden a los retos de innovación en contextos complejos y cambiantes, que requieren soluciones globales, con planteamientos técnicos, retos de calidad unida a la idea de equidad que el propio sistema reclama.

Lo anterior remite a considerar su importancia a partir de que una organización  que aprende debe estar atenta a las demandas y cambios que se presentan en su entorno, haciendo uso no solo del saber colectivo para aumentar su posibilidad de avance sino también de aquellos elementos que pueden generar  cambios en ella.

§  Clima de trabajo, elemento facilitador en las organizaciones que aprenden

“El clima de trabajo en los centros, desde una perspectiva multidimensional y dinámica, puede ser considerado uno de los elementos fundamentales de las organizaciones capaces de aprender”. (Bris, 2000, p. 116).

De acuerdo con Bris (2000), el ambiente de trabajo o clima de las organizaciones facilita los procesos organizativos, de gestión además de innovación y cambio. Para lograr establecer un vínculo de estas citas con lo tratado  en este escrito es necesario mencionar que, para que los miembros de estas organizaciones aprendan también requieren de un espacio que les permita una buena convivencia para un satisfactorio desempeño, luego entonces este elemento se vuelve necesario en la medida que expresa y refleja las actitudes, comportamientos, percepciones, elementos físicos, procesos; que van a dirigir la organización y que van a favorecer su crecimiento.

 

 

 

 

En la figura 1 se puede identificar las características de una organización que aprende y como a partir de estas es posible plantear su importancia.

 

 

Figura 1

 
En la figura 1 se representa en la parte central el término  organización que aprende donde según Bris (2000) es el lugar donde confluyen elementos y los factores del sistema ubicados en contextos cambiantes donde se convive y dan repuestas. Muestra de ello  es como esta forma de organización posee características de autogestión, de reflexión de aprendizaje colaborativo, donde el clima de trabajo es la expresión resultante de lo que gestan los recursos humanos a través de lo que planean, comunican y participan y que es lo que da margen a considerar su importancia por promover cambios de conducta, formas de aprender y de trabajar distintas.

 

Referencia Bibliográfica

Bris, M. M. (2000). Clima de trabajo y Organizaciones que aprende. Educar,

27,

    103-117

 

Bris, M. M. y Muñoz, M. Y. (2010). La participación del Profesorado en un Proceso

 de Mejora en el Marco de “Una Escuela para Todos”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 121-138